martes, 7 de septiembre de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
Sistemas De Información Abierto Y Cerrado
SISTEMA DE INFORMACIÓN ABIERTO
Los sistemas abiertos son aquellos sistemas informáticos que proporcionan alguna combinación de interoperabilidad, portabilidad y uso de estándares abiertos. (También puede referirse a los sistemas configurados para permitir el acceso sin restricciones por parte de personas y otros sistemas, si bien este artículo sólo discute la primera acepción.) cmom messenger y portales de se prototipo. El término surgió a finales de los años 1970 y principios de los 1980, principalmente para describir los sistemas basados en Unix, especialmente en contraste con los más afianzadosmainframes y minicomputadoras de la época. A diferencia de los antiguos sistemas heredados, la nueva generación de sistemas Unix incluía unas interfaces de programación e interconexiones periféricas estandarizadas, animándose así al desarrollo de hardware y software por parte de terceros, una importante divergencia respecto a la norma de época, que vio a compañía como Amdahl e Hitachi reclamando ante la justicia el derecho a vender sistemas y periféricos compatibles con los mainframes de IBM.
Se dice que la definición de «sistema abierto» se hizo más formal en los años 1990 con el auge de los estándares de software administrados independientemente como la Single UNIX Specification de The Open Group. Aunque los usuarios actuales están habituados a cierto grado de interoperatibilidad hardware y software, antes del año 2000 los sistemas abiertos fueron promocionados por los vendedores de Unix como una importante ventaja competitiva. IBM y otras compañías se resistieron a esta tendencia durante décadas, algo que puede ejemplificarse por el ya famoso aviso de un ejecutivo de IBM en 1991 sobre que uno debía «tener cuidado con quedar encerrado en los sistemas abiertos».1. Sin embargo, a principios del siglo XXI muchos de estos mismos vendedores de sistemas heredados, particularmente IBM y Hewlett-Packard, comenzaron a adoptar Linux como parte de su estrategia de ventas global, comercializando el «código abierto» como triunfo sobre el «sistema abierto». De esta forma un mainframe IBM con el sistema operativo zLinux se comercializa como un sistema más abierto que servidores usando Microsoft Windows (código cerrado) e incluso que los que usan Unix, a pesar de un origen como sistema abierto. Como respuesta, más compañías están abriendo el código fuente de sus productos, siendo un ejemplo notable Sun Microsystems y su creación de los proyectos Openoffice.org y OpenSolaris a partir de sus productos de código cerrado Star Office y Solaris.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):
- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
- El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
- Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.
Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí:
- Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades.
- Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, laproducción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.
- Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura.
- Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.
- Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.
- Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras,comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, lainvestigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.
El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.
Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:
"Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales:
- En el crecimiento.
- En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
- En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia.
- Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes.
- Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad".
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organanizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos. Un sistemas determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema require que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.
Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son:
- Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
- Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituidas de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede ser comprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte de un sistema mayor, tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:
- La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
- La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.
- La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interes por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
- Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad.
- Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
- Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la unidireccionalidad y el progreso. La unidireccionalidad significa que a pesar de que hayan cambios en la empresa, los mismos resultados o condiciones establecidos son alcanzados. El progreso referido al fin deseado, es un grado de progreso que está dentro de los límites definidos como tolerables. El progreso puede ser mejorado cuando se alcanza la condición propuesta con menor esfuerzo, mayor precisión para un esfuerzo relativamente menor y bajo condiciones de gran variabilidad. La unidireccionalidad y el progreso solo pueden ser alcanzados con liderazgo y compromiso.
- Fronteras o límites: es la línea que demarca lo que está dentro y fuera del sistema. Podría no ser física. Una frontera consiste en una línea cerrada alrededor de variables seleccionadas entre aquellas que tengan mayor intercambio (de energía, información) con el sistema. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad, dicha permeabilidad definirá el grado de apertura del sistema en relación al ambiente.
- Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora.
SISTEMA DE INFORMACIÓN CERRADO
Un sistema cerrado o sistema aislado es un sistema físico (o químico) que no interacciona con otros agentes físicos situados fuera de él y por tanto no está conectado "causalmente" ni correlacionalmente con nada externo a él.
Una propiedad importante de los sistemas cerrados es que las ecuaciones de evolución temporal, llamadas "ecuaciones del movimiento" de dicho sistema solo dependen de variables y factores contenidas en el sistema. Para un sistema de ese tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es arbitraria y por tanto las ecuaciones de evolución temporal son invariantes respecto a las traslaciones temporales. Eso último implica que la energía total de dicho sistema se conserva (ver conservación de la energía), de hecho, un sistema cerrado al estar aislado no puede intercambiar energía con nada externo a él.
El universo entero considerado como un todo es probablemente el único sistema realmente cerrado, sin embargo, en la práctica muchos sistemas no completamente aislados pueden estudiarse como sistemas cerrados con un grado de aproximación muy bueno o casi perfecto.
Etiquetas:
Sistemas De Información - Sem II
lunes, 16 de noviembre de 2009
Sueños De Fuga (Película)
DIVERSOS ENFOQUES
La Denuncia
El abogado acusador lo está sindicando del homicidio de su esposa y el amante, él no se considera culpable pero de igual manera la justicia no se percata por indagar y encontrar pruebas contundentes ; simplemente se remiten a encontrar un culpable y consideran que ANDY puede ser el más indicado por el celo pasional.
La Denuncia
El abogado acusador lo está sindicando del homicidio de su esposa y el amante, él no se considera culpable pero de igual manera la justicia no se percata por indagar y encontrar pruebas contundentes ; simplemente se remiten a encontrar un culpable y consideran que ANDY puede ser el más indicado por el celo pasional.
La Violencia
La violencia que se vive en la cárcel muestra la violencia y cruel realidad que se vive en todas las cárceles del mundo; ya que éste es un lugar donde predomina la ley del más fuerte sobre el más débil y la ambición de poder. Muestra la homosexualidad, los traumas generados; también podemos ver el abuso de las Autoridades hacia los presos sin ningún derecho a expresar sus sentimientos y buscar los medios de defensa.
La violencia que se vive en la cárcel muestra la violencia y cruel realidad que se vive en todas las cárceles del mundo; ya que éste es un lugar donde predomina la ley del más fuerte sobre el más débil y la ambición de poder. Muestra la homosexualidad, los traumas generados; también podemos ver el abuso de las Autoridades hacia los presos sin ningún derecho a expresar sus sentimientos y buscar los medios de defensa.
Los Sistemas De Justicia (Crítica)
Consideramos que allí no se vive ningún tipo de justicia ya que las autoridades no solamente ejercen su mando, sino, que también abusan de su autoridad. También podemos ver cómo las autoridades de esa penitenciaría son compradas permitiendo el tráfico ilegal de drogas, armas… Esta es una justicia incompetente ya que están del lado de su mejor postor y solo hasta el momento de su conveniencia.
Consideramos que allí no se vive ningún tipo de justicia ya que las autoridades no solamente ejercen su mando, sino, que también abusan de su autoridad. También podemos ver cómo las autoridades de esa penitenciaría son compradas permitiendo el tráfico ilegal de drogas, armas… Esta es una justicia incompetente ya que están del lado de su mejor postor y solo hasta el momento de su conveniencia.
Diferentes Experiencias
- Descubrir que su esposa le es infiel.
- Verse involucrado injustamente en el asesinato de su esposa y el amante.
- Ser condenado a dos cadenas perpetuas.
- El trauma generado por el asesinato a golpes de un preso a manos de un oficial de guardia.
- Ser víctima de maltrato y acoso sexual a manos de otros presos en repetidas ocasiones.
- Aprovecharse de sus conocimientos para ganarse el acercamiento y confianza de los compañeros de prisión; incluso de las autoridades del penal.
- Poder contar con la amistad incondicional de RED.
- Haber sido nombrado Bibliotecario del penal y recibir ayudas económicas y en especie para la ampliación de la Biblioteca de la cárcel.
- Planear las diferentes estrategias para fugarse y a la vez quedarse con todos los bienes del Alcalde.
- Lograr fugarse y cambiar de identidad para disfrutar la fortuna adquirida.
CARACTERÍSTICAS DEL PROTAGONISTA
Profesión Del Protagonista
El protagonista trabajaba como Presidente de un prestigioso Banco de la ciudad.
Profesión Del Protagonista
El protagonista trabajaba como Presidente de un prestigioso Banco de la ciudad.
Protagonista Acusado De...
ANDY es acusado del asesinato de su esposa y el amante por venganza fría y brutal. Su acción no es considerada ira e intenso dolor, sino, sevicia ya que fueron asesinados con cuatro tiros cada uno, teniendo en cuenta que un revolver sólo tiene seis tiros y fue premeditado el tiro de gracia.
ANDY es acusado del asesinato de su esposa y el amante por venganza fría y brutal. Su acción no es considerada ira e intenso dolor, sino, sevicia ya que fueron asesinados con cuatro tiros cada uno, teniendo en cuenta que un revolver sólo tiene seis tiros y fue premeditado el tiro de gracia.
El Sentimiento Más Profundo Del Protagonista
El sentimiento más profundo del protagonista es el sosiego de no saber con exactitud todo lo que pudo haber sucedido la noche del crímen.
El sentimiento más profundo del protagonista es el sosiego de no saber con exactitud todo lo que pudo haber sucedido la noche del crímen.
La esperanza de estar en libertad.
ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS DEL PROTAGONISTA
Venganza
Consideramos que en el protagonista no se ven sentimientos de venganza hasta el momento que las autoridades no acceden a investigar a fondo lo sucedido la noche del crimen. Se venga del Alcalde de tal manera que se quedó con todos sus documentos y sus bienes trabajando con sus impuestos.
Venganza
Consideramos que en el protagonista no se ven sentimientos de venganza hasta el momento que las autoridades no acceden a investigar a fondo lo sucedido la noche del crimen. Se venga del Alcalde de tal manera que se quedó con todos sus documentos y sus bienes trabajando con sus impuestos.
Odio
No vemos reflejados sentimientos de odio en el protagonista, tanto que dice no sentir odio incluso ni por su esposa, ni por el amante a pesar de haber traicionado y herido sus sentimientos. De pronto se puede hablar de odio general en todos los presos contra el Jefe de Guardias por los malos tratos dados a los reclusos del penal.
No vemos reflejados sentimientos de odio en el protagonista, tanto que dice no sentir odio incluso ni por su esposa, ni por el amante a pesar de haber traicionado y herido sus sentimientos. De pronto se puede hablar de odio general en todos los presos contra el Jefe de Guardias por los malos tratos dados a los reclusos del penal.
Resignación
ANDY se resigna a cumplir su condena aún sabiendo que es inocente, pero con la idea de salir algún día ya planeada su fuga, porque había planeado adquirir riqueza y cambiar de identidad.
ANDY se resigna a cumplir su condena aún sabiendo que es inocente, pero con la idea de salir algún día ya planeada su fuga, porque había planeado adquirir riqueza y cambiar de identidad.
Se contradice
Amistad
Se logra entablar una muy buena amistad entre ANDY y RED hasta tal punto de llegar a ser confidentes y pensar en un futuro juntos para lo cual cada uno planea algunas estrategias.
Se logra entablar una muy buena amistad entre ANDY y RED hasta tal punto de llegar a ser confidentes y pensar en un futuro juntos para lo cual cada uno planea algunas estrategias.
Cuándo?
Injusticia
Podemos ver que en el desarrollo de casi toda la historia se ve reflejada la injusticia, porque no hay posibilidades de defensa, se ve el abuso, la autoridad no en las mejores manos y muchas situaciones más.
Podemos ver que en el desarrollo de casi toda la historia se ve reflejada la injusticia, porque no hay posibilidades de defensa, se ve el abuso, la autoridad no en las mejores manos y muchas situaciones más.
ANÁLISIS DE VALORES DEL PROTAGONISTA
Libertad
Luego de la fuga podemos observar en ANDY una libertad condicionada a la duda ya que por la falsedad de documentos y la suplantación de identidad este personaje siempre vivirá con la incertidumbre de ser capturado de nuevo y así volver a prisión. (Cuándo?).
Libertad
Luego de la fuga podemos observar en ANDY una libertad condicionada a la duda ya que por la falsedad de documentos y la suplantación de identidad este personaje siempre vivirá con la incertidumbre de ser capturado de nuevo y así volver a prisión. (Cuándo?).
En cuando a RED podemos ver que por fin logró purgar su condena y recobrar la libertad para convertirse en un hombre de bien. La libertad en la película para los presos está sujeta al punto de vista personal de la autoridad y no a lo establecido por la ley.
Camaradería
Podemos ver que si se aplica ya que los presos llegan al punto de arriesgarse a sí mismos por encontrar un bien colectivo. Lo que empieza siendo un simple negocio para RED termina convirtiéndose en un compromiso para con ANDY y viceversa.
Lealtad
Aquí podemos ver como ANDY y RED se convierten en un par de amigos incondicionales y leales hasta el fin de la historia porque ninguno de los dos es capaz de traicionar al otro solo por beneficio propio.
Aquí podemos ver como ANDY y RED se convierten en un par de amigos incondicionales y leales hasta el fin de la historia porque ninguno de los dos es capaz de traicionar al otro solo por beneficio propio.
El Poder De La Amistad
La amistad que surge entre ANDY y RED hace que se conviertan como en un par de hermanos; uno al cuidado del otro, planeando un futuro juntos y siendo confidentes el uno del otro.
La amistad que surge entre ANDY y RED hace que se conviertan como en un par de hermanos; uno al cuidado del otro, planeando un futuro juntos y siendo confidentes el uno del otro.
¿POR QUÉ EL PROTAGONISTA NO SE DEFIENDE?
Porque ANDY de una forma analítica descubre que allí la corrupción llega hasta tal punto que todo aquel que esté en la búsqueda de la verdad o la justicia fácilmente podrá ser asesinado y considera que planeando su fuga no solamente podrá encontrar su libertad; sino que también podría sacar a la luz gran cantidad de irregularidades ocurridas en el penal.
¿CUÁL FUE EL SENTIMIENTO MÁS FUERTE QUE HIZO VENCER AL PROTAGONISTA?
Esclarecer sus propias dudas acerca de lo ocurrido la noche del asesinato; así podrá demostrar su inocencia???
PERSONAJE QUE MÁS ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN (NO PROTAGONISTA)
RED. Ya que en este personaje vemos la capacidad de llegar a la gente y convertirse en un líder y un guía para los demás sin ser necesario tomar las cosas por la fuerza; también por los sentimientos reales que brinda a ANDY y la paciencia con la que purga su condena hasta el día que recobra su libertad.
Etiquetas:
Humanidades - Sem I
martes, 22 de septiembre de 2009
La Sierra (Documental)
Luego de observar y analizar el documental, se debe responder el siguiente cuestionario.
El documental “La Sierra” relata las olas de violencia que se han vivido en las comunas Nororientales de la ciudad de Medellín.
Edison Alejandro Flórez Ocampo (22 años de edad)
Jefe Paramilitar Bloque Metro (Comuna Nororiental – La Sierra)
1. Cómo siente usted lo que esa niña está viendo ahí si fuera esa niña un familiar, y por qué lo haría?.
Desde mi punto de vista pienso que la niña puede estar invadida más por la curiosidad que por estar en busca de un familiar ya que no se nota desesperada o inquieta. Ella puede estar allí más porque la vida ha convertido estos momentos en su vida cotidiana, en su pan de cada día.
La niña puede estar allí porque ese es el mundo que la rodea; en su mundo sólo existen los vicios, las armas, la delincuencia, los asesinatos y todos los anti valores del bajo mundo.
2. Hacia dónde ellos se inclinan?. (los del barrio). Hacia sus reglas
La inclinación que se puede observar en los actores del conflicto no es más que el ansia de poder, de superioridad, del valor para poder sobrellevar la vida en estos lugares; ya que ahí se sobrepone el valor del más fuerte. Todos coinciden en la búsqueda de la justicia por sus propias manos, pero también son consientes que pueden sobrevivir a la guerra actual pero siempre pensando que existe otra más a la vuelta de la esquina.
Las reglas que manejan en su mundo son la ley del más fuerte, la lucha por el poder territorial, el instinto de supervivencia teniendo como eje principal su propia vida únicamente; algunas veces sacrificando incluso la tranquilidad y seguridad de las personas que rodean su núcleo familiar.
3. Cuál es su futuro?
En sus mentes no se visualiza el futuro, solo se vive el presente ya que para ellos el futuro no existe. De todas maneras para ellos existen algunos puntos que quisieran solucionar para el día de mañana.
• Luchar por lo que es y no a la vez de ellos.
• La lucha por sus propios ideales.
• La paz para sus vidas.
• Luchar por hacer valer su ley y soportar su guerra.
• Que sus progenitores no tengan que vivir las olas de violencia actual.
• Que tengan un buen futuro y que sea lo que Dios quiera.
4. Cuál es el papel de la mujer?
La mujer se convierte en un ser social sin valor propio ya que para ellas su vida gira en torno a los hombres que tienen el poder; incluso en muchas ocasiones son capaces de abandonar sus propios sueños; en su pequeño mundo se ven deslumbradas por aquellos que son equívocamente los actuales héroes de la sociedad, siendo ellas sus fieles servidoras, su medio progenitor, e incluso hasta sus propias esclavas. Pero no todo es malo, pueden en su mundo ser conscientes que siempre existirá una vida mejor y tal vez algún día salgan en busca de ella.
5. La desmovilización fue una solución. Si – No. Por qué?
La desmovilización fue y no la solución para los conflictos vividos en la zona; todo esto dependiendo del punto de vista.
Pudo haber sido la solución mirándola desde la perspectiva del acabose del peligro social, las balaceras, los temores de uno exponerse a una bala perdida, al final de todas las cosas malas que pueden generar el conflicto armado y la violencia. También pudo haber sido la solución debido a que se han podido generar grandes oportunidades para estas personas como fue el derecho a una libreta militar, un certificado del DAS, una ayuda monetaria (económica), un apoyo para el empleo, un reconocimiento social y un sinfín de cosas buenas.
Pudo no haber sido una solución si analizamos que no se han resuelto los problemas de hambre, la división territorial, el desempleo, la falta de educación y el atropello de aquellos factores que rezan los Derechos Humanos para el bienestar del individuo en la sociedad.
6. Dónde estaba el papá de Edison mientras él crecía. Qué pasa cuando un papá está ausente del hogar?
El papá de Edison estaba en la cárcel purgando una condena por homicidio. 12 años atrás, estando en la cárcel se entera del asesinato de su padre y la sed de venganza familiar se apodera de ellos y se desata la guerra en el sector. Luego de haber vivido esta situación de guerras y violencia, el papá de Edison se ha encomendado y entregado al Señor Jesús, y hoy día es un fiel servidor de la Parroquia del sector.
Cuando un padre está ausente en el hogar se pierden en cierta medida muchos valores, falta el respeto, la autoridad, una figura paterna o materna en algunos casos, el orden, la educación, el amor intrafamiliar y se convierten en primordiales una cantidad de anti valores que hacen que los seres humanos vivan únicamente en torno a sí mismos.
7. Qué puede pasarle a todos los hijos de Edison?
Lo que puede suceder a los hijos de Edison se puede resumir en algunas hipótesis:
• Que los hijos no alcancen a conocer a su padre.
• Que Edison no tenga el tiempo suficiente para compartir con sus hijos.
• Que sus hijos no puedan ser educados bajo la metodología del buen ejemplo.
• Que sus hijos crezcan con el mismo rencor hacia la sociedad, ya que ésta no les ha brindado nada.
• Que sus hijos tengan los mismos pensamientos ideológicos y traten de tomar el poder por la fuerza.
• Muchas cosas más.
8. Quién los sustituye a ellos. Plata, moto, armas?
El valor de los personajes que viven en esta sociedad es medido por lo que tienen a su alcance, por el nivel jerárquico donde se encuentran, por la cantidad de lujos que puedan tener y brindar a los demás. Cuando las personas se meten en este mundo, mientras más tienen, es mayor su valor y su respeto. (“Amigo… cuánto tienes, cuánto vales?”).
La "La sierra" o la señal de Caín
El documental no contiene estéticamente mayores diferencias con lo acostumbrado por Gaviria o Cabrera, por ejemplo, una elevación selectiva de la crudeza cotidiana, marcada por el hiperrealismo. Selectiva, porque nadie que habite una ciudad semejante a Medellín, creerá que estos adolescentes con sus armas, su desencanto social o su lenguaje marcadamente parlache, constituyen todo lo que hay que ver en las comunas o los barrios. A sus alrededores muchos seres humanos de parecida procedencia trabajan y estudian, componen y crean, luchan por darle a su identidad social otro rumbo distinto a la violencia. Y habría que advertir como los niños y adolescentes que viven rodeados por un ambiente violento de riesgo cotidiano, también son capaces de potenciar una capacidad de auto superación admirable gracias a familias orgánicamente afectivas y vinculantes.
De modo que guionistas, camarógrafos y personajes, deben forzar extremadamente las cosas para que el espectador sólo vea una franja de realidad. Edison, Cielo o Jesús, personajes centrales de la cinta, saben que la cámara los mira. Y aunque los productores defienden la naturalidad para llevar a cabo las escenas, los muchachos se sienten héroes. Agregado a ello está la fotografía, que refleja los inciertos vacíos que se abren entre los barrios y las comunas en el filo de las montañas, y los extensos bloques de edificaciones urbanas, allá a lo lejos. Un buen manejo del tiempo, en las sorprendentes imágenes de sus protagonistas y la curva descendente de sus vidas, como en el caso de Edison. En síntesis, la estructura del documental contiene tantos aspectos familiares, que es evidente la fatiga social que comienza a expresarse por este tipo de trabajos.
Sin embargo, el mensaje que contiene “La Sierra” sigue sin perder vigencia social, sobre todo para quienes tenemos preocupación por los desarrollos de políticas públicas, gobernabilidad, identidad colectiva, calidad de vida y oportunidades. Lo positivo del trabajo es paradójicamente una descripción (en negativo) de los procesos de cambio que ha tenido la ciudad y sus gentes. La fisonomía de los conflictos sociales y los aspectos merecedores de debates permanentes en la academia y los gobiernos locales. Y sobre este particular se pueden notar cuanto menos cuatro aspectos:
1. Durante las últimas décadas, los conflictos sociales y las violencias han cambiado de sitio. las guerras entre pandillas, agrupaciones armadas y delincuencia común, se fueron mezclando progresivamente con los intereses y temores de la población. Las escenas dominantes del documental propagan imágenes y personajes dispuestos para la muerte violenta de tipo espectacular.
2. El predominio de la violencia por parte de fuerzas irregulares como las milicias, mercenarios y paramilitares, aumentó proporcionalmente, tanto como se redujeron las amenazas de conflictos interestatales. Es decir, las violencias de arriba, no llegaron a tener la magnitud que comenzaron a tener las violencias en niveles inferiores. Los pandilleros y delincuentes de un barrio haciéndole la guerra a los pandilleros y delincuentes de otros barrios.
3. Las fuerzas irregulares se filtraron a menudo entre los conflictos y las enemistades de los habitantes en los barrios y comunas. Paramilitares y guerrilleros comenzaron a proyectar su predomino territorial, a delimitar calles, a cobrar y extorsionar a la gente. La orientación por el poder político local comenzó a generar reacciones de respaldo. Mientras la fuerza pública y el Estado eran indiferentes y lejanos. Contratos de construcción, vigilancia, servicios públicos, salud, educación, todos los componentes de la administración pública local, pasaron a manos de estas agrupaciones y sus principales comandantes. En la Sierra, por ejemplo, nada se movía sin la voluntad de Edison.
4. En general, quienes participan en la violencia colectiva, incluyendo la violencia paramilitar e insurgente, se han esforzado por lograr un mayor poder, y han ganado espacios en donde no hay confrontación armada, en escenarios que se solapan con la política y los intereses de líderes locales menos violentos. Se trata de una defectuosa modalidad de Estados mínimos, compitiéndole recursos al Estado.
Resumiendo, la violencia y sus manifestaciones, ha mantenido afinidades íntimas con la lucha por el poder político a nivel local. Como en la guerra convencional, a la manera de Clausewitz, paramilitares y guerrilleros se convirtieron en representantes de la política “por otros medios".
De modo que la invitación a creer en los hechos vistos en “La Sierra”, es redundante. Tres vidas y tres experiencias confundiéndose en un torbellino de ilusiones, tragedias y sentimientos. “Cielo, Jesús y Edison”, más que piezas incrustadas sobre personajes secundarios del rodaje, evidencian un prototipo común para jóvenes y adolescentes en las comunas de las ciudades colombianas. El rodaje llama la atención sobre una nueva realidad que comenzó a presentarse: la de menores que no pertenecían al mundo del delito y que entraron en él a través de conflictos entre agrupaciones violentamente parasitarias. La vinculación con estas agrupaciones pasa a formar parte del perfil del menor involucrado en delitos.
Muchos adolescentes y jóvenes de las comunas, como es el caso de “Jesús”, se drogan para escapar de la terrible realidad que los rodea. Sus padres están sin trabajo y los ven todo el día tirados en la casa sin hacer nada. En muchos casos esto se traduce a una falta de respeto hacia la jerarquía paterna, y los vínculos se deforman, generando, en muchas ocasiones, situaciones violentas. La fragmentación social derivada de una creciente falta de oportunidades. Los desencuentros, en una misma ciudad, entre los desequilibrios urbanos y rurales. La degradación de valores, o el nihilismo, como una fuga continua hacia el vacío. Y la cohesión de ideales negativos en pequeños grupos violentos y organizaciones racionales del crimen. Si “La Sierra” reproduce ante el espectador la contundente realidad de muchas violencias acumuladas, lo mejor es aceptarlo.
El contexto social que marca a estos menores condiciona sus posibilidades de inserción exitosa en la sociedad. El abandono escolar y los primeros fracasos en el acceso al mercado de trabajo formal se manifiestan a partir de la adolescencia. De acuerdo con estadísticas de Fedesarrollo, un 27,5 por ciento de los menores de 14 a 18 años no asisten a la secundaria; la edad promedio de deserción escolar es de 15 años. A esto se suma, en la mayor parte de los casos, un contexto de pobreza que acentúa la vulnerabilidad de este segmento de la población.
Socialmente los acontecimientos que describe el documental expresan a un país que experimentó crudamente distintos efectos multicausales de la economía del narcotráfico. Y las variantes dispersas de una política gubernamental casi completamente ajena a las identidades emergentes de las violencias en la ciudad. Son males que superan el voluntarismo y la buena fe. La matriz irregular de nuestra guerra irregular, ha orientado también políticas erráticas para solucionar problemas de tal envergadura. Las salidas a estos parásitos incorporados a la cultura social en Colombia, deben avanzar sobre cambios estructurales. Nuevos modelos de identidad personal y colectiva. Y estrategias racionales que permitan dar un piso institucional a las obligaciones que tienen los empresarios, la academia y el sector público. Medellín es un ejemplo para Colombia. Y la confección estructurada de la política de reinserción de las bandas criminales, guerrilleros y paramilitares, pese a contar con evidentes contratiempos, se realiza con inmensa inspiración para que los adolescentes en la vida real, tengan mucho más que oportunidades.
Quizás el aspecto más destacado. Como Medellín debe mirar hacia el futuro, aprendiendo del pasado; el principal desafío de quienes creen en la transformación positiva de las ciudades en Colombia, será lograr darle a las políticas de reinserción y recuperación, un seguimiento pormenorizado. Uno a uno, cada actor social procedente del mundo violento, debe recibir condiciones específicas que le permitan una incorporación a la vida cotidiana sin graves traumas. Y la sociedad en sus principales representantes debe coadyuvar para este propósito. Devolverle al enajenado la confianza social mínima para que restablezca de otra manera sus vínculos con su entorno inmediato. Tarea difícil, porque involucra una gran cantidad de confianza que se había estropeado. Lo concreto, que se hace en Medellín, es darle factores materiales y espirituales a esta posibilidad.
¿Esto representa para los nuevos tiempos la señal de Caín? ¿No quedan evidencias sociales todavía concretas de la tragedia de sus personajes? ¿Es la vida cotidiana de las comunas algo completamente distinto? Obviamente, la respuesta es: no. Después de casi treinta años bajo las sombras siniestras del delito, las venganzas, los odios y los conflictos entre organizaciones del crimen narco o paramilitar, es utópico pensar que el pasado es pasado. Aún se reproducen parasitariamente comportamientos atravesados como el de Jesús, o modalidades ingenuas de cuasi prostitución como la de Cielo, o calculados planes de batalla campal como los de Edison. Pero quien vive en Medellín sabe cuánto valor ponen sus gentes en la recuperación definitiva de estas lacras sociales. El Valle de Aburrá no es un paraíso, pero sus gobernantes y sus gentes son conscientes de que la realidad no es siempre lo que se ve, sino también la de lo posible.
Etiquetas:
Humanidades - Sem I
Suscribirse a:
Entradas (Atom)